👨‍👧 El rol del padre en la crianza de un hijo con autismo


👨‍👧 El rol del padre en la crianza de un hijo con autismo

Presencia activa, ternura firme y amor que construye puentes

“No necesito que mi esposo sea experto en autismo. Solo que sea experto en amar a su hijo tal como es.”
— Madre de un niño con TEA


🔍 Temas tratados en este artículo:

      • padre de niño con autismo
      • cómo involucrarse como papá en el TEA
      • paternidad activa en el autismo
      • rol del padre en el espectro autista
      • autismo y familia desde el papá


🧭 Más que proveedor, compañero de camino

Por mucho tiempo, el rol paterno fue asociado únicamente con proveer dinero, imponer disciplina y estar en la sombra.
Pero hoy, miles de padres están rompiendo ese molde.
Especialmente cuando se trata de criar a un hijo con autismo.

Este artículo está dedicado a todos esos hombres que, al escuchar el diagnóstico, no huyeron.


Que eligieron estar. Aprender. Adaptarse.


Y que, aunque a veces no sepan qué hacer, siguen aquí, caminando al lado de sus hijos, no delante ni detrás.


👣 ¿Por qué es tan importante el rol del padre en el autismo?

La figura paterna cumple funciones únicas e irremplazables:

  • Modela seguridad emocional a través de su calma, gestos y presencia.
  • Amplía el vínculo afectivo, mostrando que el amor masculino también es tierno y paciente.
  • Participa en las decisiones terapéuticas con visión complementaria.
  • Crea momentos de juego, exploración y desafío desde su estilo propio.
  • Enseña, con su ejemplo, que el valor de un hijo no depende de lo que logre, sino de quién es.

“Mi hijo no habla. Pero cuando me ve llegar del trabajo, corre a abrazarme. Y eso me dice todo.”


💬 ¿Qué sienten muchos padres al recibir el diagnóstico?

  • Confusión (“¿qué significa esto?”)
  • Frustración (“¿por qué a nosotros?”)
  • Culpa (“¿heredé esto?”)
  • Miedo (“¿será feliz algún día?”)
  • Bloqueo emocional (“no sé cómo ayudar”)
  • Negación (“yo no veo nada raro”)

Y todo eso es normal. Porque la paternidad no viene con manual, y menos aún cuando se trata de un niño que percibe, siente y comunica de forma distinta.

Pero también es verdad que muchos padres no expresan estas emociones. Las silencian.
Y ese silencio, con el tiempo, puede convertirse en distancia.

“No sabía cómo jugar con él. Sentía que nada lo conectaba conmigo. Hasta que empecé a hacerlo a su ritmo.”
— Papá de Joaquín, 7 años


🧩 ¿Cómo puede involucrarse un padre, de forma concreta?

Aquí te dejamos una guía realista, adaptada y esperanzadora:


✅ 1. Estar presente, aunque no sepas todo

Tu hijo no necesita que sepas diagnósticos complejos. Necesita que estés:
– En las reuniones con terapeutas
– En los juegos simples
– En el baño, en la cena, en el parque

Presencia no es perfección. Es constancia.


✅ 2. Participar en las rutinas diarias

  • Vestirlo
  • Contarle un cuento
  • Ponerle los pictogramas del día
  • Acompañarlo a terapia de vez en cuando

Cada gesto cotidiano es un acto terapéutico cuando se hace con amor.


✅ 3. Aprender juntos (sin compararse)

Lee con tu pareja. Mira un video corto. Escucha un podcast.
No para volverte terapeuta, sino para comprender mejor y hablar el mismo lenguaje en casa.

📌 Recurso: Podcast “Paternidad y TEA” – Spotify / Fundación Cienpiés


✅ 4. Validar las emociones de tu hijo

Un padre emocionalmente disponible es aquel que:

  • No minimiza (“No es para tanto”).
  • No ridiculiza (“Parece niña llorando”).
  • No se burla (“No seas raro”).
  • No exige “madurez” fuera de su alcance.

En lugar de eso, puedes decir:

“Sé que algo te molestó. Estoy aquí.”
“¿Quieres estar en silencio un rato? Está bien.”
“Vamos a respirar juntos.”


✅ 5. Apoyar a tu pareja (no supervisarla)

No eres el “ayudante” de mamá. Eres padre.
Y eso significa asumir responsabilidad activa, no como favor, sino como vocación.

  • Evita delegar todo el cuidado emocional.
  • Escucha cuando ella necesite desahogarse.
  • Tomen decisiones juntos.
  • Rían, lloren y celebren como equipo.


👨‍👧‍👦 Testimonios reales de paternidad activa

“Cuando supe que era autismo, me bloqueé. Pero un día, mi esposa me dijo: ‘yo también tengo miedo. ¿lo enfrentamos juntos?’. Y ahí empezó todo.”
— Rubén, papá de Matías

“Mi hijo no me decía ‘papá’. Pero un día me tomó la mano y me llevó al parque. Su forma de decirlo era esa. Y supe que ya me había elegido.”
— Daniel, papá de un niño con TEA no verbal


💪 Qué fortalezas tiene un padre comprometido

  • Estructura firme sin rigidez
  • Ternura silenciosa que transmite seguridad
  • Disposición para aprender aunque no lo diga
  • Capacidad de convertir tareas simples en aventuras (bañarse, armar juguetes, caminar en silencio)
  • Presencia que no necesita palabras, solo permanencia


❗ Qué cosas no ayudan (y puedes evitar)

  • Huir emocionalmente (aunque estés físicamente)
  • Dejar que “todo lo maneje mamá”
  • Minimizar el diagnóstico
  • Comparar con otros hijos
  • Castigar sin comprender
  • Buscar culpables
  • Cerrar el diálogo

“No te pido que seas fuerte todo el tiempo. Solo que no te vayas.”


📚 Recursos útiles para padres

  • Guía gratuita para padres de hijos con TEA – Autism Speaks: https://www.autismspeaks.org/tool-kit
  • Canal recomendado en YouTube: Paternidad TEA – testimonios y recursos prácticos (España)
  • Podcast recomendado: Papás TEA – reflexiones de hombres criando con amor
  • Libros sugeridos:
“Ser papá en el espectro” – Pedro Gil (reflexiones masculinas reales)
“Crianza neurodiversa en pareja” – Paola Stefani y Diego Prado

✨ Palabras finales

La paternidad no se mide por lo que haces cuando todo está bien,
sino por lo que decides hacer cuando el camino se vuelve difícil.

Tú puedes ser ese refugio firme, ese abrazo que no exige, ese juego que no presiona.
Tu hijo no necesita que seas perfecto.
Necesita que seas presente. Paciente. Persistente.


Desde Central Autismo, celebramos a cada padre que, aún con dudas, eligió quedarse.

Comprender. Acompañar. Conectar.


Publicar un comentario

Gracias por escribirnos, tu comentario será publicado en poco tiempo.

Artículo Anterior Artículo Siguiente