¿Cómo saber si mi hijo está en el espectro autista?

 



🧠 ¿Cómo saber si mi hijo está en el espectro autista?

Una guía clara para padres que buscan respuestas, no etiquetas

“No quiero una etiqueta, solo quiero entender a mi hijo.”
— Testimonio de un padre primerizo


🔍 Temas tratados en este artículo:

  • cómo saber si mi hijo tiene autismo
  • diagnóstico de autismo en niños
  • señales de autismo infantil
  • guía para padres sobre el espectro autista
  • evaluación del autismo en niños pequeños


🌱 Cuando los silencios pesan más que las palabras

No hay sensación más angustiante que intuir que algo no encaja y no tener respuestas. Muchos padres lo viven así: el niño no habla como sus primos, evita mirarlos, repite movimientos, se altera ante sonidos fuertes o simplemente no parece conectarse como otros niños.

Y surge la gran pregunta:

¿Será autismo?

Este artículo está hecho para ti. Para acompañarte con respeto, claridad y sin alarmismos. Para que no camines a ciegas, pero tampoco con miedo. Porque saber no significa etiquetar, significa acompañar mejor.



🧩 ¿Qué es el espectro autista?

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo, no una enfermedad. Afecta principalmente tres áreas:

  1. Comunicación verbal y no verbal
  2. Interacción social
  3. Conductas repetitivas o intereses restringidos

Se llama espectro porque no hay un solo tipo de autismo. Hay personas que necesitan mucho apoyo, y otras que son completamente independientes, pero todas procesan el mundo de forma diferente.



🔍 ¿Cómo saber si mi hijo está en el espectro?

Aquí te explicamos paso a paso cómo puedes identificar las señales, actuar con calma y buscar apoyo sin caer en miedos innecesarios.



1. Observa sin juzgar

No busques comparar a tu hijo con los demás, sino con las etapas esperadas del desarrollo. Pregúntate:

  • ¿Responde a su nombre?
  • ¿Busca compartir cosas contigo?
  • ¿Hace contacto visual espontáneo?
  • ¿Imita gestos simples como saludar?
  • ¿Juega de forma simbólica?

Hazlo desde la ternura, no desde el miedo.

Mi hija no hablaba, pero me comunicaba con sus gestos. El problema fue que el jardín lo vio como ‘caprichosa’... pero era autismo.”
— Madre de una niña diagnosticada a los 4 años

 


2. Anota las conductas que te preocupan

Lleva un pequeño registro de lo que observas. Fechas, contextos, duración. Esto será muy valioso para el pediatra o especialista. Ejemplo:

  • “No señala objetos”
  • “Repite los comerciales de memoria”
  • “Evita tocar la arena”
  • “Llora si cambiamos la ruta al jardín”


3. Consulta con el pediatra o neuropediatra

No es necesario esperar a que el jardín o colegio lo sugiera. El mejor momento para actuar es cuando lo notas tú.

Pide una evaluación del desarrollo y, si es necesario, un derivado a:

  • Neuropediatra
  • Psiquiatra infantil
  • Psicólogo clínico infantil

Importante: Muchos niños tardan en hablar sin tener autismo. No saques conclusiones sin una evaluación profesional.

 


4. Evita caer en la trampa de “esperar y ver”

La frase “ya hablará”, “es flojo”, “es varón” o “es muy mimado” es común… pero peligrosa.

Cuanto antes se sepa lo que sucede, mejor será el acompañamiento.

El diagnóstico temprano no encierra, libera.
Porque permite comprender, adaptar y potenciar lo mejor del niño.

 


5. Conoce los criterios oficiales (para orientarte, no para autodiagnosticar)

Según el DSM-5, los criterios clínicos incluyen:

  • Dificultades persistentes en la comunicación e interacción social (contacto visual, reciprocidad emocional, lenguaje no verbal).
  • Patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos (alinear objetos, rutinas rígidas, hipersensibilidad sensorial).
  • Síntomas presentes desde el desarrollo temprano.
  • Dificultad en áreas sociales, escolares o familiares.

Repetimos: esta lista es informativa. El diagnóstico lo hace un profesional capacitado.

 


🧭 ¿Qué pasa si sí está en el espectro?

Nada malo.
Nada se rompe.
Solo cambia la forma de mirar.

Saber que tu hijo está en el espectro no lo limita, lo libera de que lo malinterpreten como “malcriado”, “flojo”, “raro” o “problemático”.

Con ese conocimiento, puedes:

  • Buscar terapias adecuadas (como ABA, integración sensorial, fonoaudiología).
  • Apoyarlo en su forma única de aprender.
  • Informar a cuidadores, familia y docentes.
  • Conectarte con otras familias que están en tu misma ruta.

El diagnóstico no le cambia a él, te cambia a ti. Te permite verlo con nuevos ojos.

 


💬 Testimonio real

“Yo no quería que lo diagnosticaran. Me daba miedo. Pero cuando lo hicieron, todo tuvo sentido. Pude dejar de culparme, de frustrarme, y empezar a disfrutarlo como es.”
— Papá de Iker, 6 años

 


🤲 ¿Y si no está en el espectro?

También es una posibilidad. Muchos niños atraviesan etapas con conductas atípicas sin que se trate de autismo. Pero la evaluación te dará tranquilidad y puede ayudarte a detectar otras necesidades como:

  • Trastornos del lenguaje
  • TDAH
  • Hiper o hiposensibilidad
  • Trastornos de ansiedad infantil


📚 Recursos recomendados



🙌 Palabras para ti, mamá, papá o cuidador

Saber no lastima.
Saber no condena.
Saber transforma.

Tu hijo sigue siendo tu hijo. Con diagnóstico o sin él, con palabras o sin ellas, con abrazos o con aleteos.

Lo importante es que lo mires con los ojos del corazón, pero también con la información adecuada para ayudarlo a crecer.


Aquí en Central Autismo, caminamos contigo.
Comprender. Acompañar. Conectar.


Publicar un comentario

Gracias por escribirnos, tu comentario será publicado en poco tiempo.

Artículo Anterior Artículo Siguiente