🗣️ Cómo explicarle a la familia y amigos que tu hijo tiene autismo
Una guía para construir puentes de comprensión y apoyo
“No busco que lo entiendan todo, solo que lo quieran como es.”
— Madre de un niño con TEA
🔍 Temas tratados en este artículo
- cómo explicar el diagnóstico de autismo
- hablar con la familia sobre el TEA
- cómo contar que mi hijo es autista
- educar a la familia sobre autismo
- abuelos y tíos de niños con autismo
🌱 Introducción: cuando el diagnóstico sale de casa
Y ahí es donde surgen preguntas como:
- ¿Cómo lo digo sin que lo compadezcan?
- ¿Cómo evitar los juicios o consejos dañinos?
- ¿Qué pasa si no me entienden o me minimizan?
🎯 ¿Por qué es importante hablar del diagnóstico?
No para exhibirlo.
No para dar explicaciones que nadie pidió.
Sino porque tu hijo merece ser comprendido, no corregido.
Y tu familia y entorno necesitan claves para apoyarte y no herirte sin querer.
Además, cuando hablas del diagnóstico:
- Ayudas a prevenir juicios como “es malcriado” o “es flojo”.
- Permites que otros niños lo incluyan mejor.
- Creas entornos más seguros emocionalmente para él.
- Rompes estigmas y educas desde el amor.
“El silencio no lo protegía. Lo aislaba. Cuando hablé, comencé a construir puentes.”— Testimonio real
🧭 ¿Cómo hablar del diagnóstico con la familia y amigos?
Aquí tienes una guía paso a paso, con consejos reales y prácticos.
✅ Paso 1: Decide a quién, cuándo y cómo
No tienes que contarlo todo ni a todos.
Comienza con las personas más cercanas y con influencia directa en la vida de tu hijo (abuelos, padrinos, cuidadores, profesores, amigos íntimos).
Escoge un momento tranquilo y privado.
Evita hablar en medio de reuniones familiares, fiestas o situaciones emocionales tensas.
Consejo: Puedes pedir una cita breve o encuentro casual, con tono natural. Ej: “¿Podemos conversar un momento? Es algo importante sobre [nombre del niño].”
✅ Paso 2: Usa palabras claras, humanas y sin culpa
Habla desde tu experiencia, sin tecnicismos, pero también sin miedo.
Algunas frases que pueden ayudarte:
- “Queremos contarte que a [nombre del niño] le han diagnosticado autismo.”
- “Es una condición neurológica que hace que vea el mundo de forma distinta.”
- “No está enfermo. No es malo. No está roto. Solo necesita otras formas de comunicación y apoyo.”
- “Puede que no mire a los ojos, o no hable aún, pero está conectado y aprende a su ritmo.”
- Evita justificar o disculparte. No estás dando malas noticias. Estás abriendo una oportunidad de comprensión.
✅ Paso 3: Explica qué necesitan (y qué no)
Ayuda a tu familia y amigos a saber cómo pueden apoyar activamente.
Por ejemplo:
- “Necesitamos paciencia si repite una conducta muchas veces.”
- “Si no quiere saludar, no lo obligues. Puede que necesite tiempo.”
- “Por favor, no lo llames ‘caprichoso’. Él se comunica de otra forma.”
- “Agradecemos que pregunten, pero no den consejos sin base o comparaciones.”
- “Lo que más necesitamos es que lo miren con amor, no con pena.”
✅ Paso 4: Anticípate a los comentarios y respóndelos con firmeza y cariño
Algunas reacciones comunes pueden ser:
- “¿Estás segura? A mí no me parece.”
- “Eso es culpa de las pantallas.”
- “No se nota, ¿será que lo estás sobreanalizando?”
- “Es cuestión de mano dura.”
- “En mis tiempos eso no existía.”
No respondas desde la rabia.
Respóndeles desde tu firmeza informada:
“Te agradezco que lo digas, pero hemos seguido un proceso con profesionales y estamos seguros del diagnóstico.”
“Lo que más nos ayuda ahora es comprensión, no comparaciones.”
“No buscamos etiquetas. Buscamos herramientas para acompañarlo mejor.”
✅ Paso 5: Ofrece recursos para que aprendan más
Muchos comentarios vienen desde la ignorancia, no desde la mala intención. Puedes enviarles:
- Un breve artículo explicativo.
- Un video corto sobre autismo.
- Un testimonio de otro padre o madre.
- Una página confiable como Central Autismo 😉
“Aquí hay un artículo corto que explica lo que estamos viviendo. Me haría bien que lo leas.” — Simple y poderoso.
❤️ ¿Qué pasa si no entienden o no apoyan?
Dolorosamente, a veces la familia no reacciona bien. Y sí: duele.
Pero recuerda:
- Su incomodidad no define tu proceso.
- No necesitas el permiso de nadie para criar con amor y firmeza.
- Siempre habrá personas que sí entiendan: otras familias, terapeutas, docentes empáticos.
“Cuando mis suegros dijeron que exagerábamos, me sentí sola. Luego encontré un grupo de madres que me sostuvo como familia.” — Testimonio real
💬 Testimonios reales
“Le dije a mis padres con miedo. Pero mi mamá me abrazó y me dijo: ‘Gracias por confiar en nosotros. Vamos a aprender todos’.”
— Mamá de un niño con TEA leve
“Mi hermana me dijo: ‘no entiendo bien qué es, pero cuéntame cómo lo ayudo’. Eso me dio paz.”
— Papá de un niño de 5 años
📚 Recursos recomendados
- Video para compartir con familia: “¿Qué es el autismo?” – Fundación Orange (España): https://www.youtube.com/watch?v=YtvP5A5OHpU
- Artículo: Cómo explicar el diagnóstico de TEA a familiares – Autismo Diario: https://autismodiario.org/explicar-diagnostico-autismo-familia/
- Mini guía descargable (Autism Speaks):https://www.autismspeaks.org/tool-kit
- Podcast: “Mi hijo es autista: cómo hablar con los abuelos” – disponible en Spotify
✨ Palabras finales
Hablar del diagnóstico de tu hijo no es una confesión.
Es un acto de valentía, de amor maduro y de confianza en su valor.
Tu hijo necesita un entorno que lo mire como es, no como debería ser.
Y tú, madre, padre o cuidador, necesitas una red que te sostenga, no que te cuestione.