Mi hijo fue diagnosticado con autismo: ¿y ahora qué?

 


💙 Mi hijo fue diagnosticado con autismo: ¿y ahora qué?

Una guía para transformar la incertidumbre en acompañamiento consciente

“El diagnóstico no cambió a mi hijo. Cambió mi forma de entenderlo.”
— Madre de un niño de 4 años


🔍 Temas tratados en este artículo:

  • qué hacer después del diagnóstico de autismo
  • mi hijo fue diagnosticado con TEA
  • cómo actuar tras recibir diagnóstico de autismo
  • apoyo para padres de niños autistas
  • primeros pasos tras diagnóstico de autismo infantil

💭 El día que escuchaste la palabra “autismo”

Hay palabras que nos sacuden, aunque estén dichas con respeto. “Su hijo tiene un trastorno del espectro autista”.
Es probable que ese día no hayas podido pensar con claridad. Puede que te hayas sentido confundido, aliviado, triste, culpable, en shock, o todo eso al mismo tiempo.

Y es normal. Es completamente humano.

Este artículo es para ti, que ya tienes un diagnóstico en las manos y muchas preguntas en el corazón.
No vamos a darte fórmulas mágicas, pero sí claridad, consuelo y un mapa para avanzar.


🧩 ¿Qué significa realmente el diagnóstico?

Recibir un diagnóstico de TEA no es el final, es el principio.
El autismo no es una enfermedad, ni una condena, ni una sentencia. Es una condición neurobiológica que afecta la forma en que una persona:

  • Procesa el mundo sensorial.
  • Se comunica (verbal o no verbalmente).
  • Se relaciona socialmente.
  • Piensa y organiza la información.

El diagnóstico no encierra a tu hijo. Le da una identidad que puede ser acompañada y respetada. Le da un espacio para crecer sin ser forzado a “encajar”.



🧭 ¿Qué hacer después del diagnóstico?

Aquí tienes una hoja de ruta sencilla, emocionalmente segura y práctica para los primeros meses después del diagnóstico.



✅ Paso 1: Tómate el tiempo para procesarlo

Es normal que sientas miedo, tristeza, dudas.
No estás fallando como padre o madre. Estás viviendo un duelo emocional por las expectativas que tenías, y eso también es parte del amor.

“Me imaginé su vida de cierta forma. Ahora todo cambió… pero no para mal. Solo es distinto.” — Padre de Lucía, 3 años

Habla con alguien de confianza, busca espacios de desahogo emocional, pero no tomes decisiones apresuradas. Deja que tu corazón respire.



✅ Paso 2: Infórmate desde fuentes confiables

Una vez que el impacto emocional disminuya, comienza a leer sobre:

  • Qué es el espectro autista.
  • Qué significa en la práctica “nivel 1, 2 o 3 de apoyo”.
  • Cuáles son los derechos de tu hijo en educación y salud.
  • Qué terapias están recomendadas según su perfil.

Evita Google sin filtro. Hay muchos mitos, teorías sin base y testimonios extremistas que pueden desorientarte.

 


✅ Paso 3: Arma tu equipo de acompañamiento

No estás solo. Para apoyar a tu hijo necesitas un equipo de profesionales humanos y competentes. Según el caso, este equipo puede incluir:

  • Neuropediatra o psiquiatra infantil: seguimiento clínico.
  • Psicólogo especializado en autismo.
  • Terapeuta ABA (Análisis de Conducta Aplicado).
  • Fonoaudiólogo (para lenguaje y comunicación).
  • Terapeuta ocupacional (para sensorial y habilidades diarias).
  • Psicopedagogo (apoyo en el aprendizaje).

Consejo: no todos los niños necesitan todo. El diagnóstico personalizado te indicará qué es prioritario.

 


✅ Paso 4: Establece una rutina de intervención temprana

El cerebro infantil es muy plástico. Mientras más temprano comiences las intervenciones, más impacto positivo tendrán.
Eso no significa saturar al niño de actividades, sino buscar calidad, constancia y juego.

Pequeños pasos como:

  • Usar pictogramas o imágenes para estructurar su día.
  • Practicar turnos con juegos simples.
  • Usar reforzadores positivos para conductas funcionales.
  • Darle anticipación visual a los cambios de rutina.

Lo importante no es hacer “mucho”, sino hacer “bien”.

 


✅ Paso 5: Informa a tu entorno cercano

Habla con abuelos, tíos, profesores, niñeras. No para que “tengan lástima”, sino para que puedan comprender y apoyar sin juicios.

Frases que puedes usar:

  • “Tiene una forma diferente de comunicarse. No es que no quiera hablar contigo, aún está aprendiendo cómo.”
  • “No es que no quiera jugar, sino que necesita hacerlo a su ritmo.”
  • “Le molestan algunos sonidos, por eso se tapa los oídos. No lo está haciendo por malcriado.”
Educar al entorno también es una forma de protegerlo.


✅ Paso 6: Acepta que el proceso será no lineal

Habrá avances, retrocesos, días difíciles y momentos mágicos.
No lo compares con otros niños. Ni siquiera con su “yo” de ayer.
Mide su evolución con paciencia, no con prisa.

“Al principio lloraba porque no hablaba. Hoy celebro cada palabra como si fuera oro.” — Testimonio real

 


❤️ ¿Qué necesita tu hijo de ti ahora?

Más que terapias costosas o estímulos avanzados, tu hijo necesita:

  • Tu mirada que no juzga.
  • Tu abrazo que no condiciona.
  • Tu constancia en enseñarle con amor.
  • Tu paciencia para interpretar lo que aún no puede expresar.

Lo que más cambia la vida de un niño con autismo es una familia que lo acompaña con empatía y estructura.

 


💬 Testimonio real

“Después del diagnóstico lloré una semana. Luego me puse de pie, leí todo lo que pude, y me enamoré del niño que tenía delante. No del que imaginé, sino del que es.”
— Mamá de Mateo, 4 años

 


📚 Recursos útiles para esta etapa


✨ Palabras finales

No estás en una batalla. Estás en un viaje.
Tu hijo no necesita que seas perfecto. Necesita que seas presente.

El diagnóstico no cambia su valor.
No disminuye su potencial.
No borra su ternura.

Sólo te invita a ser su traductor, su defensor y su compañero.


Desde Central Autismo, estamos contigo en este nuevo comienzo.
Comprender. Acompañar. Conectar.


Publicar un comentario

Gracias por escribirnos, tu comentario será publicado en poco tiempo.

Artículo Anterior Artículo Siguiente